Marketing de nostalgia en el cine
En la entrada de hoy queremos hablaros de cómo el cine está llevando a cabo
el conocido como marketing de nostalgia, que es una estrategia enmarcada dentro del neuromarketing.
¿No sabes a qué nos referimos? Sigue leyendo y descubre qué es el marketing de nostalgia en el cine.
Marketing de nostalgia
Actualmente, la mayoría de las películas que copan la cartelera de las salas de cine y que además son grandes éxitos en la taquilla mundial están relacionadas con películas anteriores que fueron muy populares en su momento y que con el paso de los años han logrado convertirse en todo unos clásicos.
Esta práctica, que está siendo cada vez más utilizada por grandes productoras como Disney, Warner Bross, Universal o Sony, es un claro ejemplo de marketing de nostalgia aplicado al cine.
Que se define como una técnica incluida dentro del marketing emocional que pretende despertarnos sentimientos positivos al evocarnos buenos recuerdos del pasado y cuyo principal objetivo es lograr una mayor implicación y conexión con los espectadores.
¿Cómo son este tipo de películas?
Las producciones que se incluyen dentro del marketing de nostalgia aplicado al cine pueden clasificarse en diversos grupos:
- - Secuelas: Cuentan historias y acontecimientos sucedidos un tiempo después de la película clásica.
- -Precuelas: Cuentan historias y acontecimientos sucedidos antes de lo ocurrido en la película clásica.
- - Spin offs: Se centran en uno de los personajes principales o secundarios de la película clásica y cuentan una nueva historia en sus vidas que es diferente a la de la película original.
- - Remakes: Se trata de una nueva versión de la película original que mantiene sus tramas prácticamente intactas.
- - Reboots: Es una nueva versión de la película original pero que, en este caso, sí que cambia alguna o varias de sus tramas principales.
¿Cuál es la razón de esta tendencia?
A los seres humanos nos encanta rememorar tiempos pasados, que además tendemos a idealizar, porque nos hace sentir felices.
En el mundo del entretenimiento ocurre los mismo puesto que todos tenemos alguna película especial de la que nos acordamos del momento y lugar preciso en el que la vimos por primera vez.
Y que, por supuesto, nos encanta volver a ver una vez tras otra ya que nos despierta todo tipo de emociones y sentimientos.
Esto los grandes compañías lo saben y no dudan en sacarle el máximo partido posible. De hecho, las nuevas producciones utilizan la sensación de nostalgia, que es muy poderosa, para conseguir atraer a todos aquellos espectadores que deseen revivir momentos especiales.
La nostalgia vende
Como hemos comentado, es muy posible que durante nuestra infancia y adolescencia establezcamos una relación o conexión afectiva con ciertas películas.
Algunas de ellas pueden convertirse en los llamados «objetos transicionales», es decir, películas por las que sentimos un fuerte apego porque nos proporcionaron una sensación de seguridad y confianza frente a las situaciones y cambios que vivimos.
Por eso, cuando vemos estas nuevas películas nos reencontramos con personajes, lugares o historias que nos acompañaron años atrás y por las que sentimos mucho cariño.
Reviviendo miles de recuerdos y convirtiendo su visualización en una experiencia totalmente emocional.
¿Cómo se aplica la nostalgia en las películas?
Existen dos maneras principales en las que la nostalgia puede materializarse a nivel cinematográfico:
- - Nostalgia restaurativa: Se produce en todas aquellas películas que buscan rendir un homenaje a las originales y que, por tanto, respetan su trama y personajes e incluso reproducen de manera casi exacta cada una de sus escenas.
- - Nostalgia reflexiva: Tiene lugar en películas que reimaginan o reinterpretan las originales y que hacen evolucionar a sus personajes para adaptarse a los cambios sociales, culturales o éticos de la época actual.
Veamos algunos ejemplos...
Una vez explicado en qué consiste el marketing de nostalgia aplicado al cine y las formas en las que puede ser utilizado, resulta muy interesante ver algunos de los ejemplos más destacados.
1. Los remakes live action de disney
La compañía del ratón ha decidido echar la vista atrás hacia sus clásicos, que se remontan a los años 30, y realizar una serie de películas en acción real sobre ellos.
En este caso, encontramos tanto películas donde se aplica la nostalgia restaurativa como filmes donde se utiliza la nostalgia reflexiva.
Así, por ejemplo, los remakes de El rey león, Aladdín, La bella y la Bestia, La Cenicienta o El libro de la selva se corresponden con el primer caso puesto que la historia apenas tiene variaciones con respecto a la original.
En cambio, películas como Maléfica, Mulán o Cruella se enmarcan dentro de la nostalgia reflexiva puesto que sus personajes, especialmente las protagonistas femeninas, han experimentado una serie de cambios para mostrarlas desde otra perspectiva.
2. Grandes clásicos de los 80'S Y 90'S
¿Quién no ha visto alguna vez una película de Matrix, Los Cazafantasmas, Jurassic Park o Terminator?
Sin duda fueron grandes éxitos en su época que consiguieron establecer todo un antes y un después en la industria del cine, sobre todo dentro del género de ciencia ficción.
Y lo cierto es que todas ellas cuentan con diversas secuelas o reboots que fueron sacados varios años después y que, sin duda, no han dejado a nadie indiferente.
Para bien o para mal, eso ya es cuestión del gusto personal de cada uno.
3. Grandes y queridísimas sagas
Otros claros ejemplos los encontramos en algunas de las sagas cinematográficas más exitosas y con la mayor base de fans de todos los tiempo: Harry Potter, El señor de los anillos y Star Wars.
En el primer caso, tras la finalización de las películas que narran las historias del joven mago y de su archienemigo «El que no debe ser nombrado», se lanzó una nueva saga de películas a modo de precuelas para presentar, entre otras cosas, parte del pasado de la vida del director Albus Dumbledore.
En cuanto a El señor de los Anillos, Amazon ha sido el primero en realizar una serie en acción real, atreviéndose así a volver a adaptar parte de la historia de la Tierra Media tras la magistral trilogía de películas dirigidas por Peter Jackson, junto a las precuelas de El hobbit, que consiguieron hacer las delicias de los fans de todo el mundo.
El caso de Star Wars es mucho más amplio puesto que el sensacional mundo creado por George Lucas en la década de los 70 fue complementado a principios del siglo XXI con un trilogía a modo de precuelas y con otra trilogía de secuelas en los años 2020s, una vez ya en manos del gigante Disney.
Esta compañía, además, está lanzando actualmente una gran cantidad de contenido en forma de series de tv sobre personajes tan míticos como Obi Wan o Boba Fett y de otros nuevos pero que han conseguido conquistar el corazón de los espectadores como el Mandaloriano y su inseparable amigo el pequeño Grogu (sí, Baby Yoda).
4. el mundo de los superhéroes
Como no podía ser de otra forma, Marvel y su director Kevin Feige a la cabeza nos ofrecieron a finales de 2021 uno de los mayores eventos cinematográficos del género y que es un claro ejemplo de fan service y de marketing de nostalgia.
Sí, por supuesto. Estamos hablando de la icónica reunión en una sola película de los tres Spidermans interpretados por Tobey Maguire, Andrew Garfield y Tom Holland, juntando así a tres generaciones de espectadores y despertando todo tipo de sensaciones que permanecerán en el subconsciente de los fans durante mucho tiempo.
Ahora que ya conoces el marketing de nostalgia, que forma parte del marketing emocional y por tanto del neuromarketing, no dudes en comentarnos qué te parece esta práctica o si nombrarías algún otro ejemplo más (que los hay, y muchos).
Y , por supuesto, si te gustaría que te ayudáramos a aplicar esta u otras técnicas, contáctanos. Somos tu agencia de neuromarketing.
